• Menú
  • Menú

Parque nacional Los Glaciares: Upsala, Spegazzini y Perito Moreno

Continuación de Trekking en el glaciar Perito Moreno: caminar sobre el hielo en Patagonia.

Una de las actividades que más me sorprendió en la Patagonia argentina fue la hermosa travesía en barco por el Lago Argentino, en el Parque Nacional Los Glaciares. La sensación de navegar por un lago color turquesa lleno de icebergs de figuras imposibles, con un color blanco, pero a la vez destellos del azul intenso de los glaciares, fue realmente única. A medida que avanzábamos, surgían gigantes en forma de lenguas de hielo que hacían sentir diminuto a cualquiera frente a su inmensidad. Este entorno majestuoso de masas de hielo y nieve se completa con la imponente cordillera de los Andes y un bosque denso con tonalidades verde oscuro, a pesar de las temperaturas y la baja latitud.

Parque Nacional Los Glaciares

El barco avance suave desde el punto de recogida, Puerto Bandera (a un trayecto corto desde el Calafate) y el Lago Argentino aparece lechoso, casi opaco. No es un filtro: ese color se debe a la harina o “flour” glaciar, que merece un capítulo aparte.

Un barco muy cómodo con todas las prestaciones

La “leche glaciar” del Lago Argentino

Cuando uno navega por el Lago Argentino lo primero que sorprende es el color del agua: no es transparente ni azul intenso, sino un verde turquesa lechoso. Esa tonalidad única tiene nombre: se la conoce como “leche glaciar”.

El paisaje parece sacado de una isla paradisiaca por el color del agua

Qué es la leche glaciar

  • Se trata de un suspenso de partículas ultrafinas en el agua.
  • Estas partículas son el resultado de la molienda de roca que realizan los glaciares al avanzar: actúan como gigantescas lijas que pulverizan la roca de base en un polvo muy fino llamado harina glaciar o glacial flour.
  • Esa harina queda en suspensión cuando el hielo se funde y llega al lago, generando el aspecto lechoso.

Por qué se ve turquesa

La explicación está en la física de la luz:

  • Las partículas microscópicas dispersan la luz solar.
  • El espectro azul–verde se refleja con más intensidad, y al mezclarse con la opacidad de las partículas finas, el agua adquiere ese tono verde esmeralda–turquesa que parece “leche coloreada”.

Dónde se aprecia más

  • En los brazos del Lago Argentino conectados directamente con glaciares activos (Perito Moreno, Upsala, Spegazzini).
  • En días soleados, el efecto es más marcado porque la radiación penetra mejor en el agua.
Se puede observar que el sol añade más radiación al agua y el efecto se ve mejor

Simbolismo y experiencia

Para los viajeros, la “leche glaciar” es una firma visual de la Patagonia: cada foto del lago con ese color imposible recuerda que debajo de la belleza hay un proceso geológico activo, en el que el hielo modela la montaña y alimenta el ecosistema.
Los lugareños suelen decir que “el lago es un espejo del glaciar”: si el agua está lechosa, es porque el glaciar sigue vivo, erosionando la roca y vertiendo su harina al lago.

Un glaciar es una gran masa de hielo que se forma cuando la nieve se acumula durante años, se compacta y se transforma en hielo, hasta que la gravedad la hace fluir lentamente como si fuera un río sólido. Se mueven de manera casi imperceptible, pero constante, modelando valles, arrastrando rocas y alimentando ríos y lagos con su deshielo. Aunque parecen estáticos, los glaciares son sistemas dinámicos que crecen con nuevas nevadas y pierden masa por fusión y desprendimientos, y son un indicador clave del clima de la Tierra.

Cómo “funciona” el Campo Patagónico y los glaciares del Lago Argentino

A medida que avanzas en el barco conviene mirar el mapa climático de la Patagonia austral: vientos del oeste que llegan cargados de humedad desde el Pacífico, chocan con los Andes, descargan nieve en altura y dejan un muro seco al este: la estepa del campo patagónico. Ese contraste (muy húmedo a barlovento, muy seco a sotavento) es el motor del Campo de Hielo Sur y de los glaciares que navegamos en el Lago Argentino.

Glaciar Spegazzini

Cómo funciona

  • Acumulación: cada invierno y primavera, las borrascas del oeste aportan nevadas enormes sobre el Campo de Hielo Sur. Año tras año, la nieve se compacta en firn y luego en hielo; la gravedad lo empuja por los valles en lenguas que llamamos glaciares de descarga (Upsala, Spegazzini, Perito Moreno…).
  • Ablación: el hielo pierde masa por fusión, sublimación y, sobre todo en lagos y fiordos, por desprendimientos de grandes bloques (calving).
  • Dinámica: Es un sistema en desequilibrio: aunque cada invierno acumula nieve, las temperaturas más cálidas y el contacto con aguas relativamente templadas en lagos y fiordos provocan pérdida neta de masa.

El Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS) se extiende por unos 350 km de norte a sur y tiene una superficie aproximada de 13.000 km², repartida entre Chile y Argentina. Es la mayor masa continua de hielo fuera de la Antártida y Groenlandia, siendo la tercera mayor concentración de hiel continental. Su papel es clave en el ecosistema ya que (i) regula el caudal de ríos y lagos, (ii) es un indicador sensible del cambio climático y (iii) su retroceso tiene impacto global: aporta a la subida del nivel del mar y modifica la hidrología regional.

Perito Moreno
Otra perspectiva del Perito Moreno

Los icebergs del Lago Argentino

A medida que avanzábamos con el barco, emergían pequeñas figuras glaciares a la deriva en forma de iceberg. Pudimos acercarnos a una distancia bastante cercana y apreciarlos en todo su esplendor. Parecía que estuviéramos haciendo un recorrido por la Antártida.

En el Lago Argentino los icebergs nacen del calving: fragmentos del frente de glaciares como Upsala, Spegazzini o Perito Moreno se quiebran y caen al agua. La mayor parte de cada bloque queda sumergida —aproximadamente un 90%—, de modo que lo visible es solo la “punta” de un volumen mucho mayor, inestable por definición.

Icebergs en el Lago Argentino

Su aspecto cambia según la historia del hielo. Cuando el bloque conserva muchas burbujas de aire luce blanco; si el hielo es más compacto y antiguo, aparece el azul profundo porque la luz penetra y se dispersa de forma distinta. A veces arrastran morrenas y sedimentos y se ven vetas grises o pardas. Las formas caprichosas —arcos, agujas, planchas— no son decoración: responden a fracturas internas, derretimiento superficial y giros.

Icebergs con figuras curiosas
Iceberg

Una vez a la deriva, los vientos y las corrientes del lago los empujan; algunos encallan y se funden despacio, otros viajan decenas de kilómetros. En épocas más cálidas se aceleran los crujidos, los goteos y los vuelcos: cuando un iceberg rota expone la cara sumergida, más azul y translúcida, y genera pequeñas olas que explican por qué las embarcaciones mantienen distancias de seguridad.

Más allá del espectáculo, los témpanos son una señal de dinámica glaciar activa. Cada bloque desprendido forma parte del balance natural de masa, pero el incremento de derretimiento y la abundancia de hielo a la deriva encajan también con la tendencia regional de retroceso. En resumen: los icebergs del Lago Argentino no son paisajismo; son evidencia flotante de cómo cambian los glaciares patagónicos hoy.

Icebergs a escasos metros

El glaciar Upsala: el coloso herido del lago argentino

El primer glaciar que se nos apareció en la distancia fue el glaciar Upsala, uno de los más extensos del Parque Nacional Los Glaciares y, hasta hace unas décadas, era considerado el mayor de toda Sudamérica en extensión. Su lengua desciende desde el Campo de Hielo Sur hacia el Brazo Norte del Lago Argentino, donde da origen a una impresionante barrera de témpanos.

Glaciar Upsala ampliado

Dimensiones y características

  • Longitud original: superaba los 60 km de largo.
  • Anchura: más de 10 km en su frente.
  • Nombre: se lo dio la Universidad de Upsala (Suecia), que financió las primeras investigaciones glaciológicas en la zona a principios del siglo XX.

Retroceso acelerado

El Upsala es un caso emblemático del retroceso glaciar en Patagonia:

  • Ha perdido casi 9 km de longitud desde mediados de los años 80.
  • Su frente se ha fragmentado, generando enormes témpanos que flotan hacia el Brazo Norte del Lago Argentino.
  • El retroceso está vinculado a la pérdida de anclajes subacuáticos (crestas rocosas que antes frenaban su avance) y al aumento de la temperatura del agua que erosiona la base del glaciar.
Distancia real a la que estábamos del glaciar Upsala

En contraste con el Perito Moreno, que durante mucho tiempo se mantuvo “estable”, el Upsala se convirtió en un símbolo del impacto directo del cambio climático sobre los glaciares patagónicos.

Por qué no se navega hasta su frente

Aunque las excursiones lacustres suelen anunciar “visita al glaciar Upsala”, en realidad los barcos no llegan hasta el frente, como fue nuestro caso.

  • Delante de su boca se forma una barrera de icebergs y témpanos que impide acercarse con seguridad.
  • El hielo desprendido puede volcar sin aviso, y bajo el agua hay morrenas y bancos inestables.
    Por eso, lo habitual es contemplarlo desde una distancia de varios kilómetros, navegando entre bloques de hielo de formas caprichosas.

La experiencia a bordo

Navegar hacia el Upsala es como entrar en un cementerio de gigantes helados: témpanos azules translúcidos, arcos, torres y láminas que parecen esculpidas por un artista. El sonido del barco al rozar pequeños fragmentos de hielo bajo la superficie recuerda que se trata de un entorno vivo y cambiante.

El glaciar Spegazzini: el gigante vertical del Lago Argentino

Este glaciar es uno de los grandes protagonistas del Parque Nacional de os Glaciares. Lo encontrarás en el Brazo Spegazzini del Lago Argentino, y es el segundo que se visita después del Upsala (de lejos).

Por qué impresiona tanto

  • Altura récord: su frente alcanza hasta 135 metros sobre el nivel del lago, lo que lo convierte en el glaciar con la pared más alta del parque. Para ponerlo en contexto: es como un edificio de más de 40 pisos levantándose de golpe desde el agua.
  • Anchura y contraste: combina tramos activos que calvan témpanos con sectores cubiertos de vegetación en las laderas, lo que da un paisaje único.
Caída de hielo en el glaciar Spegazzini
Spegazzini
Una gran cantidad de árboles y vegetación el parque

El entorno: secos y colgados

En el mismo brazo se pueden ver glaciares “satélite” como el Seco, que ya no llega al lago y es un claro ejemplo de retroceso, y el Peineta o el Heim, que parecen cascadas de hielo suspendidas en las montañas. Estos contrastes muestran la diversidad de dinámicas glaciares en un mismo valle.

Dinámica y retroceso

Aunque menos mediático que el Perito Moreno, Spegazzini también está perdiendo masa. La pared sigue siendo imponente, pero la comunidad científica señala que el Campo de Hielo Sur en general retrocede por la combinación de aumento de temperaturas y el efecto erosivo del lago.
A diferencia del Upsala, el Spegazzini permite aproximaciones bastante más cercanas en barco porque su canal suele tener menos témpanos a la deriva, aunque los capitanes siempre guardan distancias de seguridad por el riesgo de desprendimientos. En nuestro caso, sí que pudimos verlo bastante cerca y fue probablemente la mejor experiencia dentro de esta maravillosa actividad.

Glaciar Spegazzini
La cordillera que se ve desde el barco es absolutamente imponente

Pequeña mención al Glaciar Seco

A diferencia de otros glaciares que terminan directamente en el lago, el Seco ya no llega al agua. Su lengua de hielo se ha ido retirando a lo largo de las últimas décadas y hoy se detiene colgada en la ladera de la montaña, dejando al descubierto una pared de roca desnuda. Esa ausencia de descarga lacustre fue lo que le dio el nombre de “glaciar Seco”.

Glaciar Seco

Dimensiones y estado actual

  • Extensión: es un glaciar relativamente pequeño comparado con gigantes como Upsala o Spegazzini.
  • Situación: presenta un retroceso evidente y sostenido, visible incluso a simple vista si se comparan fotos de hace unas décadas con la actualidad.
  • Categoría: técnicamente es un glaciar colgado, porque su lengua se suspende en la montaña sin alcanzar el valle ni el lago.

En mi opinión, es un glaciar que también impresiona ya que deja a simple vista la base de la montaña y una densa arboleda que hace un contraste precioso con el blanco del glaciar. No se para, pero el barco desacelera el paso a medida que lo dejamos atrás.

El glaciar Perito Moreno visto desde el agua

Navegar hacia el Perito Moreno es una experiencia distinta a recorrer sus pasarelas. Desde el barco, la escala cambia: el frente se alza como una muralla de hielo de unos 60 metros sobre el nivel del lago y más de 5 kilómetros de ancho, pero al no tener puntos de referencia cercanos (árboles, senderos, personas) parece todavía más inmenso.

El camino por el canal de los témpanos

Para llegar desde Puerto Bandera, la embarcación recorre el Canal de los Témpanos, llamado así por la cantidad de bloques de hielo desprendidos del glaciar que flotan a la deriva. Estas plataformas de color blanco y azul intenso son recordatorios constantes de que el Perito Moreno es un glaciar en movimiento, que avanza y se quiebra en calving sonoros y espectaculares.

Navegando por los icebergs

El capitán se aproxima con prudencia: nunca demasiado cerca, porque los desprendimientos son imprevisibles. A veces se escucha un estruendo seco, como un trueno, y segundos después se ve caer una masa de hielo que genera olas visibles incluso a cientos de metros.

Un muro de hielo que recuerda al de Juego de Tronos
Comiendo hielo

Sensaciones a bordo

  • Desde el agua, se aprecia mejor la textura de la pared glaciar: grietas, seracs y torres de hielo que parecen catedrales.
  • El color cambia con la luz: del blanco brillante al azul profundo en las zonas más densas y antiguas.
  • La navegación regala un ángulo que no se obtiene en tierra: la continuidad del frente norte y la posibilidad de ver cómo el glaciar “respira”, desprendiendo pequeños fragmentos que alimentan el lago.
Perito Moreno

Contexto actual

Aunque durante años fue considerado “estable”, los estudios más recientes señalan que el Perito Moreno también ha comenzado a adelgazar y retroceder lentamente. Sin embargo, sigue siendo uno de los glaciares más activos y accesibles del mundo, donde el contacto entre hielo y agua se observa a muy poca distancia, como comentamos en el artículo del trekking por el Perito Moreno.

El famoso puente del Perito Moreno visto desde el barco

Puesto las vacas: una pausa con historia en el brazo Spegazzini

En medio de la navegación por el Brazo Spegazzini del Lago Argentino, aparece un lugar que rompe el hielo —literal y metafóricamente— del viaje: el Puesto Las Vacas. No es un glaciar ni un mirador espectacular, pero sí una escala entrañable que conecta el paisaje helado con la historia humana de la región.

Puesto Las Vacas

Origen del nombre

El sitio debe su nombre a que, a principios del siglo XX, algunos pioneros ganaderos de la zona llevaban allí su pequeña hacienda. El lugar servía de pastura ocasional, protegido de los vientos y con acceso al agua del lago. Con el tiempo, el “puesto” se convirtió en referencia para navegantes y pescadores.

Qué se hace hoy

Durante las excursiones lacustres:

  • Los barcos hacen una parada para desembarcar.
  • Se realiza una caminata corta y sencilla por un sendero que bordea la costa.
  • Desde allí se obtienen vistas laterales del glaciar Spegazzini y del entorno boscoso.
  • El paseo suele durar unos 30–40 minutos, lo suficiente para estirar las piernas tras varias horas de navegación.

Valor añadido

  • Es un buen momento para observar flora patagónica: lengas, ñires y coihues que resisten al clima austral.
  • El contraste entre el verde del bosque, el gris de la roca y el blanco–azul del hielo del Spegazzini crea un mosaico de colores difícil de olvidar.
  • Además, aporta un componente histórico y cultural: recuerda que antes de ser un parque nacional y Patrimonio de la Humanidad, este territorio fue también frontera de pioneros y estancieros.

Experiencia del viajero

El Puesto Las Vacas es un respiro cálido en medio de la majestuosidad fría de los glaciares. Allí se baja el ritmo, se escucha el silencio roto por algún chucao o carpintero negro, y se entiende mejor la relación entre el ser humano y este paisaje extremo.

Preguntas frecuentes sobre la navegación en el Lago Argentino

¿por qué el lago argentino tiene ese color “leche-turquesa”?

Por la harina de roca (glacial flour): polvo ultrafino que los glaciares muelen y arrastran. Queda en suspensión y dispersa la luz, dando ese tono verde-turquesa opaco.

¿se puede llegar en barco hasta el frente del glaciar Upsala?

No. Delante del Upsala suele formarse una barrera densa de témpanos y morrenas que hace insegura la aproximación. Por normativa y seguridad se observa a varios kilómetros.

¿qué hace especial al glaciar Spegazzini?

Su pared frontal supera ~135 m sobre el lago: es la más alta del parque. El canal suele tener menos deriva de témpanos que Upsala, por eso las embarcaciones pueden acercarse más (siempre con margen).

El agujero que se estaba formando en el Spegazzini

¿qué es exactamente el glaciar Seco?

Es un glaciar colgado que ya no llega al lago. Su retroceso dejó expuesta la roca; verlo ayuda a entender cómo se están replegando muchos glaciares patagónicos.

Glaciar Seco

¿qué aporta ver el Perito Moreno desde el agua si ya hice las pasarelas?

Otra escala y textura: desde el barco se aprecia el frente norte continuo, el color azul profundo en zonas densas y el calving (desprendimientos) desde un ángulo distinto al de los miradores.

Perito Moreno

¿qué se hace en el Puesto las Vacas?

Es una parada breve a pie (sendero sencillo) para miradores laterales del Spegazzini, fotos y un respiro del barco. También tiene interés histórico por los antiguos usos ganaderos.

¿cuándo es mejor hacer la navegación?

Primavera y otoño ofrecen buen equilibrio de clima y afluencia. En verano hay más salidas y horas de luz, pero también más viento y gente. En invierno puede haber ajustes por meteorología.

¿qué llevar a bordo (mínimo)?

Capas (cortaviento/impermeable), gorro y guantes incluso en verano, protección solar y gafas, y funda para cámara/móvil por rocío. Si te mareas, prevé medicación como biodramina.

¿es seguro navegar entre témpanos?

Sí, los capitanes mantienen distancias de seguridad. Aun así, los témpanos pueden rotar o fracturarse sin aviso: está prohibido tocar/abordar hielo suelto.

Lago Argentino

¿están retrocediendo estos glaciares?

En general, . Upsala y Seco muestran retroceso claro; Spegazzini pierde masa a escala regional; y Perito Moreno, antes considerado estable, presenta adelgazamiento y señales de retirada en los últimos años.

Un viaje obligatorio en la Patagonia argentina

A continuación Torres del Paine en un día desde El Calafate: nuestra experiencia.