• Menú
  • Menú

Torres del Paine en un día desde El Calafate: nuestra experiencia

Continuación de Parque nacional Los Glaciares: Upsala, Spegazzini y Perito Moreno.

Visitar el Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena, era uno de esos sueños que parecía inalcanzable. Aunque lo ideal es pasar varios días recorriendo sus senderos, también es posible conocer sus paisajes más emblemáticos en una excursión de un día desde El Calafate (Argentina). Eso fue lo que hicimos: un viaje relámpago que nos permitió llevarnos una impresión única de este lugar considerado uno de los más bellos del mundo.

Torres del Paine, un lugar sacado de otro planeta

Llegar hasta allí no es fácil, y se suele realizar un viaje vía Chile a Puerto Natales o vía Argentina a través de el Calafate. Es un lugar inhóspito y el viaje tiene que estar muy bien planeado. La Patagonia y las regiones aledañas al Campo Patagónico son extremadamente hostiles, con ráfagas de viento considerables, temperaturas que en el invierno austral pueden llegar a 30 bajo cero, y absolutamente nada alrededor.

Los cuernos de Torres del Paine

En un viaje a Argentina, y la zona de el Calafate y el Perito Moreno, es raro que se cruce a Torres del Paine para descubrir esta zona chilena. Más aún con el Chaltén a una menor distancia, teniendo este último, un paraje parecido al emblemático parque chileno. Sin embargo, las tres Agujas de Granito y los Cuernos del Paine, sumado a unos lagos de colores imposibles, hace que el esfuerzo de visitar a otro país merezca la pena.

En nuestro caso, nos recogió de madrugada un camión cuasi militar, que alcanzaba grandes velocidades para las carreteras áridas en las que circulaba. Tardamos varias horas en llegar a la frontera de Argentina-Chile. Llama la atención que una vez sales de Argentina por la frontera terrestre, avanzas un tramo sustancial de kilómetros para llegar a la frontera de Chile. Normalmente, en las fronteras terrestres que he ido cruzando a lo largo y ancho del mundo, el espacio entre los controles fronterizos es mucho menor.

El camión todoterreno que podría estar preparado para participar en el Rally Dakar
Estuvimos atravesando “la nada” unos cientos de kilómetros

En mi opinión, no recomiendo alquilar coche para adentrarte en la Patagonia y avanzar en estos lugares desérticos, salvo que esté muy organizado y dispongas de comunicación para que en caso de que ocurra algo, puedan venir en tu auxilio. La Patagonia carece de cobertura, y puede que te encuentres unos pocos coches en una travesía de varias horas.

Qué es Torres del Paine y por qué es famoso

El Parque Nacional Torres del Paine se encuentra en la Región de Magallanes, al sur de Chile, y fue declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1978. Su fama mundial se debe a sus paisajes únicos: montañas de granito y roca sedimentaria, glaciares, lagos de colores turquesa, bosques patagónicos y una fauna salvaje que se mueve en libertad.

Las famosas Torres del Paine, lo más cerca y despejadas que pudimos verlas ese día

El parque recibe visitantes de todo el mundo que llegan atraídos por:

  • Las Torres del Paine, tres agujas de granito que son el símbolo del parque.
  • Los Cuernos del Paine, con su contraste de colores entre granito y sedimentos.
  • El Glaciar Grey, una lengua de hielo que desciende desde el Campo de Hielo Sur.
  • Sus circuitos de trekking (W y O), considerados de los mejores del planeta.

Nuestra ruta de un día desde el Calafate

Aunque breve, el recorrido nos permitió ver algunos de los paisajes más emblemáticos del parque. Vayamos por partes.

Lago Sarmiento y su mirador

La primera parada fue el Lago Sarmiento, uno de los más grandes del parque. Su color azul profundo contrasta con las formaciones blancas de tufas de carbonato de calcio que se ven en sus orillas, un fenómeno natural que parece sacado de otro planeta. Desde el mirador, además, ya se asoman al fondo las siluetas de las Torres y los Cuernos.

La entrada al Parque Torres del Paine con el Lago Sarmiento al fondo

Características

Origen: es un lago de origen glaciar.

Composición: se alimenta de aguas subterráneas y de pequeños cursos que vienen del deshielo, pero lo que lo hace único son las mencionadas tufas o formaciones de carbonato de calcio. Estas estructuras blancas le dan un aspecto lunar y se forman porque el agua, cargada de minerales, precipita al contacto con la superficie.

Color: azul profundo, más oscuro que otros lagos del parque, precisamente por su composición mineral.

Mirador Lago Sarmiento

Mirador Lago Nordenskjöld

Continuamos hacia el Lago Nordenskjöld, famoso por sus aguas color esmeralda. Este lago es alimentado por el deshielo de los glaciares y está rodeado de montañas y vientos fuertes que levantan olas como si fuera un mar. Desde su mirador se aprecia la grandeza de los Cuernos del Paine, uno de los puntos fotográficos más clásicos del parque.

Mirador Lago Nordenskjöld
Adentrándonos en el Lago Nordenskjöld

Características

Origen: glaciar, alimentado principalmente por deshielos del macizo Paine.

Composición: sus aguas contienen una alta concentración de harina de roca (partículas microscópicas producidas por la erosión de los glaciares).

Color: verde esmeralda intenso, producto de esa harina de roca que dispersa la luz solar.

Cascada Salto Grande y Mirador Cuernos

Luego hicimos una caminata corta hasta la cascada del Salto Grande, un torrente que conecta el Lago Nordenskjöld con el Lago Pehoé. El ruido del agua se mezcla con las ráfagas de viento, que aquí son tan intensas que cuesta incluso mantenerse en pie. Siguiendo el sendero llegamos al Mirador Cuernos, desde donde se obtiene una de las vistas más espectaculares de todo Torres del Paine: los Cuernos al frente, con su mezcla de granito y roca oscura, y las aguas turquesa en primer plano.

Cascada Salto Grande
El color turquesa le da a la cascada una imagen extraterrestre, recordándome a Islandia
Mirador cuernos desde el Lago Nordenskjöld
Montañas nevadas a pesar de ser verano
Al aplicar zoom a la cámara se hace muy patente el nivel de erosión de las montañas

Lago Pehoé

Terminamos la excursión en el Lago Pehoé, uno de los más bellos de la Patagonia. Sus aguas cambian de color según la luz, entre azul profundo y turquesa brillante. Desde aquí suelen captarse las fotos más famosas de los Cuernos reflejados en el agua. Además, este lago es punto clave para los que hacen trekking, pues desde sus orillas parten los barcos hacia el refugio Paine Grande.

Lago Pehoé con sus islas características

Características

Origen: glaciar, conectado al sistema hídrico del parque. El Lago Pehoé recibe parte de sus aguas del Lago Nordenskjöld, a través de la cascada Salto Grande.

Composición: también contiene sedimentos glaciares en suspensión, aunque menos concentrados que en Nordenskjöld.

Color: varía entre turquesa y azul intenso, dependiendo de la luz y el viento que agita la superficie.

El fenómeno de la llamada leche de glaciar

La “leche de glaciar” es el nombre que se le da al agua turquesa–lechosa típica de los lagos glaciares, como los de Torres del Paine.

Qué es exactamente:

  • Cuando un glaciar se mueve, arrastra y tritura la roca sobre la que avanza.
  • Ese proceso genera un polvo microscópico llamado harina de roca.
  • Al derretirse, el glaciar libera esa harina en suspensión dentro del agua.
La leche glaciar le da un toque turquesa, en el caso de la foto al lago Pehoé

Por qué se ve así:

  • Estas partículas son tan finas que no se sedimentan fácilmente.
  • Suspendidas en el agua, dispersan la luz solar: absorben los colores más cálidos y reflejan los tonos azul–verde.
  • El resultado es ese color turquesa lechoso que parece pintado, de ahí el nombre de “leche de glaciar”.

En Torres del Paine, lagos como el Nordenskjöld, el Pehoé o el Grey deben su color justamente a este fenómeno.

Fauna y flora del parque

Uno de los grandes encantos de Torres del Paine es su vida salvaje. Durante nuestro recorrido vimos manadas de guanacos, siempre alerta ante la presencia de pumas, su depredador natural. También es común encontrar:

  • Cóndores andinos, planeando en el cielo.
  • Zorros culpeo y chilla, merodeando por las estepas.
  • Flamencos chilenos, en lagunas poco profundas.

La vegetación varía desde la estepa patagónica, con arbustos bajos y pastizales, hasta bosques de lengas y ñires en las zonas más húmedas.

Durante el recorrido por Torres del Paine es posible encontrarse con arbustos de calafate, un fruto silvestre de color azul oscuro típico de la Patagonia. Su sabor agridulce lo hace irresistible como bocado ocasional en el camino, aunque no es suficiente para sustituir la comida necesaria en un trekking como el Circuito W. Más allá de lo nutritivo, el calafate está rodeado de leyenda: se dice que quien prueba uno, siempre volverá a la Patagonia.

Los calafates
El interior de los calafates
Imagen de un guanaco dentro de una manada
Un guanaco

FICHA DEL GUANACO

Nombre científico: Lama guanicoe

Familia: Camélidos (pariente de las llamas, alpacas y vicuñas)

Estado de domesticación: Es un animal salvaje. A diferencia de la llama, que fue domesticada por los pueblos andinos, el guanaco sigue viviendo en libertad en las estepas patagónicas y andinas.

Descripción: El guanaco es un camélido de cuerpo robusto pero esbelto, con patas largas y cuello estilizado. Su pelaje es de color marrón claro en el dorso y los flancos, con vientre, pecho y parte interior de las patas blancos. El rostro es más oscuro, generalmente grisáceo o pardo. Se mueve en manadas y es muy ágil para escapar de los depredadores.

Altitud en la que vive: Desde el nivel del mar en la Patagonia hasta los 4.000 metros en zonas andinas. Es muy adaptable tanto a la estepa fría como a montañas áridas.

Distribución: Se encuentra en Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Paraguay. Es el camélido más ampliamente distribuido de Sudamérica. En Chile, Torres del Paine es uno de los mejores lugares para observarlo.

Peso: Entre 90 y 140 kg en su etapa adulta.

Altura: Aproximadamente 1,1 m hasta el lomo y hasta 1,8 m incluyendo la cabeza.

Esperanza de vida: Vive entre 15 y 20 años en estado salvaje.

Alimentación: Herbívoro. Se alimenta principalmente de gramíneas, arbustos bajos y hierbas propias de la estepa y la puna.

Estado de conservación: Preocupación menor según la UICN. Aunque ha sufrido presiones por caza y pérdida de hábitat, sus poblaciones en la Patagonia se mantienen estables gracias a áreas protegidas como Torres del Paine.

Curiosidad: Los guanacos son la presa principal del puma patagónico. Cuando se sienten amenazados emiten fuertes relinchos para alertar a la manada. Además, son excelentes corredores, capaces de alcanzar hasta 60 km/h para escapar de los depredadores.

El clima extremo: viento y frío

Si hay algo que marca la experiencia en Torres del Paine es el viento patagónico. No hablamos de simples ráfagas, sino de ráfagas que pueden superar los 100 km/h y que obligan a caminar agachado o a sostenerse de las piedras. A esto se suma un clima cambiante: en un mismo día puede haber sol, lluvia, nieve y cielos despejados. La ropa técnica y el abrigo son indispensables.

Si bien era verano austral (enero), cuando visitamos Torres del Paine, las rachas de viento eran considerables y muy incómodas. Salimos poco del autocar e hicimos alguna caminata corta, pero no estuvimos del todo cómodos. Para preparase un circuito del que ahora hablaremos, hay que se consciente de la dificultad añadida de las condiciones climatológicas adversas.

Un hecho que me llamó la atención fueron las figuras de árboles ladeadas por la acción constante del viento. Son árboles que resisten las embestidas pero que han tenido que modificar su estructura natural para adaptarse al entorno.

El glaciar Grey y el lago Grey (pendiente para la próxima)

En nuestro viaje no tuvimos tiempo de llegar al Glaciar Grey, uno de los mayores atractivos del parque. Este glaciar forma parte del Campo de Hielo Sur, la tercera reserva de agua dulce más grande del planeta.

Lago y glaciar Grey

Se puede visitar de dos formas:

  • Navegando por el Lago Grey, en excursiones que acercan a los témpanos flotantes.
  • Caminando hasta el mirador Grey, una de las etapas más espectaculares del Circuito W.

Quedó pendiente para la próxima vez, y sin duda es una de las razones para regresar.

Conclusión: Torres del Paine en un día

Visitar Torres del Paine en un solo día desde El Calafate es intenso y algo limitado, pero vale totalmente la pena. Pudimos admirar el Lago Sarmiento, el Nordenskjöld, la cascada Salto Grande, el Mirador Cuernos y el Lago Pehoé, llevándonos una idea clara de por qué este parque está considerado uno de los paisajes más bellos del planeta.

Queda claro que Torres del Paine merece varios días para recorrerlo en profundidad, pero incluso una visita fugaz deja huella. Es un lugar donde la naturaleza muestra su fuerza en cada detalle: el viento, el agua, las montañas y la vida salvaje.

La última imagen del día desde el Lago Pehoé

Especial circuitos de trekking en Torres del Paine: algunas cuestiones prácticas

El trekking es la mejor forma de descubrir Torres del Paine. Aunque hay excursiones de un día como la nuestra, los senderistas que buscan una experiencia completa suelen elegir entre los dos grandes circuitos: el W y el O.

Circuito W

  • Duración: 4 a 5 días.
  • Ruta: recorre tres valles principales:
    • Valle Ascencio (hasta el Mirador Base Torres).
    • Valle del Francés (mirador del Glaciar Francés y Británico).
    • Valle Grey (mirador y glaciar Grey).
  • Nivel de dificultad: moderado. Se requieren buenas condiciones físicas, aunque no es necesario ser montañista experto.
  • Alojamiento: hay refugios de montaña, campings y áreas gestionadas por Fantástico Sur y Vertice Patagonia. Se recomienda reservar con meses de antelación.
  • Comida: puedes llevar tu propio equipo de cocina o contratar pensión completa en los refugios. Llevar snacks energéticos es clave. Un amigo me contó su particular historia haciendo el circuito W, en el que pudo sobrevivir a base de frutos secos casi todo el viaje (sin duda una buena oportunidad para perder algo de peso).
  • Ropa y equipo:
    • Botas de trekking impermeables.
    • Varias capas de ropa (camiseta térmica, polar, chaqueta impermeable y cortaviento).
    • Gorro, guantes y gafas de sol.
    • Bastones de trekking muy recomendables.
Trekking por Torres del Paine

Circuito O

  • Duración: 7 a 9 días.
  • Ruta: rodea todo el macizo Paine, incluyendo la travesía por el Paso John Gardner, con vistas espectaculares al Campo de Hielo Sur.
  • Nivel de dificultad: exigente. Se requiere experiencia previa en trekking de varios días, buena resistencia y estar preparado para clima extremo.
  • Alojamiento: refugios y campings, algunos más básicos que en el W. Es fundamental planificar bien las reservas.
  • Comida: igual que en el W, se puede optar por cocinar o contratar comidas en refugios, pero aquí la autosuficiencia es más importante.
  • Ropa y equipo: lo mismo que en el W, pero con especial cuidado en la impermeabilidad (cubre-mochila, pantalones de lluvia) y una carpa resistente al viento si optas por acampar.

Recomendaciones generales

  • Entrenamiento previo: aunque no es alpinismo, las largas caminatas con desniveles requieren buena condición física.
  • Clima: las cuatro estaciones pueden aparecer en un mismo día. La ropa en capas es esencial. Mucha atención al viento porque, aunque solo fuimos una jornada, se pudo sentir unas ráfagas muy intensas que hace bajar drásticamente la sensación térmica.
  • Reserva anticipada: tanto la entrada al parque como los alojamientos deben reservarse con antelación, especialmente entre noviembre y marzo.
  • Seguridad: no hay señal de teléfono en gran parte del parque. Informa tu ruta antes de entrar.
Paisajes increíbles que hace que merezca la pena el recorrido

Preguntas frecuentes sobre Torres del Paine

  1. ¿Cuál es la mejor época para visitar Torres del Paine?
    Entre octubre y abril, cuando hay más horas de luz y los refugios están abiertos.
  2. ¿Se puede visitar Torres del Paine en un día desde El Calafate?
    Sí, como lo hicimos, hay excursiones organizadas que parten temprano y regresan de noche, aunque solo permiten conocer los miradores principales.
  3. ¿Cuánto cuesta la entrada al parque?
    Varía según la temporada y la nacionalidad del visitante. Conviene comprar online en la web oficial para evitar colas.
  4. ¿Qué diferencia hay entre el circuito W y el circuito O?
    El W dura 4-5 días y cubre los principales miradores. El O es más largo (7-9 días) y rodea todo el macizo, siendo más exigente.
  5. ¿Dónde dormir dentro del parque?
    Hay campings, refugios y hoteles de mayor categoría. Los campings deben reservarse con antelación.
  6. ¿Qué ropa llevar a Torres del Paine?
    Ropa en capas, chaqueta impermeable, pantalones resistentes, botas de trekking, gorro, guantes y bastones.
  7. ¿Qué animales se pueden ver?
    Guanacos, zorros, cóndores, flamencos, ñandúes y, con suerte, pumas.
  8. ¿Qué lagos son los más famosos del parque?
    Lago Pehoé, Lago Nordenskjöld, Lago Sarmiento, Lago Grey y la Laguna Amarga.
  9. ¿Hace mucho viento en Torres del Paine?
    Sí. Las ráfagas pueden superar los 100 km/h, por lo que conviene sujetar bien mochilas y bastones.
  10. ¿Es necesario contratar guía para los circuitos?
    No es obligatorio en el W ni en el O, pero sí recomendable para quienes no tienen experiencia en largas travesías.

A continuación Ushuaia, el principio del mundo: experiencias y consejos de viaje.